busca Eventos

Filtrar

Eventos passados (10)

LAC RESINFRA PLUS - Afianzando el impulso de la colaboración con América Latina y Caribe

Online

De 16 Jun até 17 Jun, 2025
El webinario facilitará el intercambio de conocimiento, promoverá alianzas estratégicas y optimizará el uso de recursos de investigación. Articulada con la Estrategia Iberoamericana de Innovación, responde a necesidades institucionales de la región y se vincula con los ejes de acción exterior española para impulsar un desarrollo sostenible y equitativo. Dirigido a: Personas investigadoras, personal de gestión y dirección de infraestructuras, representantes de centros de investigación y universidades, responsables de políticas científicas y agentes financiadores.

Comunicación efectiva con medios de prensa: entrevistas y conferencias de prensa

Online
14:30
De 24 Abr até 24 Abr, 2025
Taller online gratuito para científicos y científicas de América Latina Si se dedica a la investigación científica y quiere desenvolverse con confianza tanto en entrevistas con medios de comunicación como en conferencias de prensa para que su mensaje sea claro, preciso y efectivo, este taller le dará recomendaciones básicas para lograrlo. El taller será impartido en español por SciDev.Net América Latina (www.scidev.net) y EurekAlert! de la American Association for the Advancement of Science (AAAS). Los contenidos y herramientas en este curso le permitirán: ● Conocer en qué consiste una entrevista periodística y una conferencia de prensa y qué buscan los periodistas con ellas ● Preparar adecuadamente su mensaje y comunicar conceptos complejos de forma accesible sin perder precisión ● Identificar elementos clave de su investigación para atraer la atención de periodistas ● Analizar los aciertos y fallas de entrevistas y conferencias usadas como ejemplos ● Conocer y aplicar estrategias para manejar preguntas difíciles o incómodas El taller, de dos horas de duración, será ofrecido de manera virtual por Aleida Rueda (México) y Daniela Hirschfeld (Uruguay), periodistas especializadas en temas de ciencia e integrantes del equipo de SciDev.net América Latina (www.scidev.net).

Master Class sobre Ciência Cidadã / Clase Magistral sobre Ciencia Ciudadana

Online
10:00
De 18 Nov até 20 Nov, 2024
Todas las sesiones contarán con subtitulado automático en español e inglés. // Todas as sessões serão automaticamente legendadas em inglês e espanhol. // All sessions will be automatically subtitled in English and Spanish. Este programa, organizado por la Asociación de Bibliotecas de Investigación Europeas (LIBER en inglés) y la Biblioteca Hernán Santa Cruz (Biblioteca de la CEPAL), está diseñado para proporcionar una base integral de conocimientos sobre Ciencia Ciudadana, dotando a los participantes de las metodologías y herramientas necesarias para desarrollar políticas y estrategias institucionales efectivas. También ofrece recomendaciones y mejores prácticas para la formulación e implementación de proyectos de Ciencia Ciudadana que conecten la ciencia con la comunidad; además de compartir experiencias que se han desarrollado con éxito. El objetivo central es destacar el impacto de la Ciencia Ciudadana y los procesos detrás de la actividad de investigación, así como en la diferencia que la ciencia ciudadana ha marcado en la calidad de la investigación, contribuyendo en la identificación de soluciones a los desafíos sociales globales. ¿Quiénes pueden asistir? Este programa está dirigido a bibliotecarios, investigadores y responsables de políticas de instituciones de investigación interesados ​​en comenzar o impulsar iniciativas de Ciencia Ciudadana. Asimismo, permitirá a los participantes adquirir las herramientas y habilidades necesarias para diseñar e implementar proyectos de Ciencia Ciudadana exitosos. Organización del Programa Seis seminarios web de 90 minutos cada uno, distribuidos en tres medios días (18 al 20 de noviembre de 2024): 3 seminarios web en inglés – organizados por el Grupo de Trabajo de Ciencia Ciudadana de LIBER. 3 seminarios web en español – organizados por la Biblioteca de la CEPAL. Todas las sesiones contarán con subtitulado automático en español e inglés. Sugerimos el uso de aplicaciones como Google Translate u otras herramientas para complementar los subtítulos. Los participantes que se inscriban y asistan a los seis seminarios web recibirán un certificado de asistencia.

Convocatoria para proyectos comunitarios Cátedras en Acción 2024

Misiones, Argentina

De 11 Jul até 15 Ago, 2024
Los proyectos de “Cátedras en Acción” buscan integrar las actividades de docencia, investigación y extensión de la universidad con las necesidades y demandas de la comunidad a través de la extensión crítica. Las modalidades y categorías de financiamiento de esta convocatoria en las que se podrá participar son: A. Ciencia Ciudadana • Equipo de trabajo experimentado. • Equipo de trabajo iniciales. B. Transferencia de conocimiento • Equipo de trabajo experimentado. • Docente que haya finalizado un posgrado. C. Cátedra Fuera del Aula • Equipo de trabajo experimentado. • Equipo de trabajo iniciales. D. Cátedra Empresa • Equipo de trabajo experimentado. La convocatoria 2024 financiará proyectos por un total de $20.000.000. Los montos para cada proyecto serán entre 100 y 300 mil pesos según categoría y modalidad . Los temas priorizados son los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las agendas territoriales, la Economía Social Solidaria y la Economía Popular, entre otros.

Capacitación Ciencia Ciudadana

Reserva Natural Urbana El Corredor -San Miguel, Argentina
10:30
De 06 Jul até 06 Jul, 2024
📢 Los invitamos a un taller pensado para que conozcan el abanico de posibilidades que ofrece la ciencia ciudadana como herramienta para la educación ambiental e investigación. 💪 No es necesario tener conocimientos previos, en la reserva todos los visitantes pueden ayudarnos a relevar la biodiversidad (plantas, animales y hongos) que la habita, por eso tenemos nuestro proyecto en la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist (ArgentiNat en Argentina), desarrollada por la Fundación Vida Silvestre Argentina. 📚 Con este taller, sumás 2 hs. para tu cursada del Programa Escuela de Sustentabilidad, por medio del cual, completando 16 hs. de contenidos y demostrando una acción local, vas a acceder al certificado que emitimos, a fin de año. 📋 Temario: * ¿Qué es la ciencia ciudadana? * Plataformas de ciencia ciudadana * Posibles aplicaciones en educación e investigación * Beneficios y limitaciones * Datos abiertos y licencias * Momento práctico

Investigación doctoral y Ciencia Ciudadana

Online
12:00
De 15 Fev até 15 Fev, 2024
Las Escuelas de Doctorado de cinco universidades públicas madrileñas (Universidad de Alcalá, Universidad Autónoma, Universidad Politécnica, Universidad Rey Juan Carlos y Universidad Complutense, ) han organizado un ciclo interuniversitario de formación doctoral, abierto de forma conjunta, dirigido a estudiantes de doctorado de estas universidades. Presentamos la segunda actividad formativa que llevará por título “Investigación doctoral y Ciencia Ciudadana." La ponencia será desarrollada por Maite Pelacho, actualmente Coodinadora del Observatorio de la Ciencia en España. Física con experiencia en investigación medioambiental y filosofía de la ciencia, es investigadora y gestora de proyectos de ciencia ciudadana en la Fundación Ibercivis. Ha investigado y participado en proyectos de ciencia ciudadana desde 1994. Ha trabajado en la coordinación y puesta en marcha de diferentes planes de fortalecimiento de la ciencia ciudadana en España, concretamente con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Universidades. Podrán participar estudiantes de doctorado de las cinco universidades organizadoras del evento y hasta un máximo de 200 estudiantes de cada universidad.

Basura marina & Ciencia Ciudadana: Un modelo de investigación para hacer el cambio

Auditorio del CCT Conicet-CENPAT de Puerto Madryn (Argentina)
11:00
De 01 Fev até 01 Fev, 2024
El próximo jueves 1 de febrero, desde las 11hs. se llevará a cabo en el Auditorio del CCT Conicet-CENPAT de Puerto Madryn una charla abierta y gratuita sobre Basura marina & Ciencia Ciudadana: un modelo de investigación para hacer el cambio a cambio de Martin Thiel. Martin Thiel es actualmente el director del proyecto “Observatorio marino global (MarineGEO)”, del Centro de investigaciones científicas Smithsonian (USA), y profesor de la Universidad Católica del Norte (Chile). En 2007, Martin fundó el programa “Científicos de la Basura”, una iniciativa colaborativa entre científicos y estudiantes de escuelas primarias que busca generar conocimiento acerca del problema de la basura marina. Actualmente, la red de Científicos de la Basura conecta a más de 70 escuelas de Chile, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. Durante más de 15 años, el programa ha generado valiosa información sobre la dispersión de la basura a través de los océanos, y de todos los problemas que ello conlleva. Además, ha incentivado las vocaciones científicas de cientos de niños y niñas de entre 10 y 18 años.

Convocatoria de ideas para diseñar y/o participar en proyectos de ciencia ciudadana



De 26 Jan até 05 Fev, 2024
Dentro del Programa de Ciencia Ciudadana, destinado a promover proyectos con este enfoque y a vincular a las diversas comunidades de la ciencia, el Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, a través del Medialab, pone en marcha una convocatoria de ideas en el marco del proyecto Impronta Granada – Ciencia Ciudadana, financiado por la FECYT (FCT-22-18162), impulsado por la Universidad de Granada y la Diputación de Granada. En esta primera fase vamos a recopilar ideas que utilicen en enfoque de Ciencia Ciudadana. Aquellas personas interesadas en participar con una idea o propuesta, y que la misma se pueda convertir en un potencial proyecto de investigación, deberán cumplimentar el siguiente formulario hasta el día 05 de febrero 2024. Cada idea contará con uno o varios promotores/as. Puede participar cualquier persona (PDI, estudiantes, partes interesadas y ciudadanía en general) con interés en convertir un reto o problema existente en una cuestión científica. Te invitamos a que se pueda vincular con los retos sociales, aunque está abierto a cualquier temática. Toda idea contará con un personal investigador que pueda en un momento dado solicitar una convocatoria. Por ello, si sois una asociación o un estudiante, por ejemplo, podéis sugerir a algún investigador/a para poder solicitarla, o bien en caso de que la idea fuera elegida ayudaríamos a la búsqueda de esa persona.

Encuentro Impronta Granada - Ciencia Ciudadana

Granada (Espanha)

De 18 Jan até 18 Jan, 2024
La Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, pone en marcha un Programa de Ciencia Ciudadana destinado a fomentar esta metodología participativa entre la comunidad universitaria, con el fin de colaborar con partes interesadas y ciudadanía en general. Siendo la Ciencia Ciudadana una de las principales prácticas de la Ciencia Abierta, movimiento demandado por parte de la Comisión Europea en su programa marco Horizon Europe, este Programa pretende fomentar su uso en proyectos de investigación, de cualquier área, con el fin de poner la UGR a la vanguardia de este enfoque participativo. Damos inicio este Programa con la iniciativa Impronta Granada – Ciencia Ciudadana, proyecto financiado por la FECYT (FCT-22-18162); a través de la cual se va a realizar un encuentro presencial en donde se debatirá acerca de la estrategia de la Ciencia Ciudadana y, además, se abrirá una convocatoria de aportación de ideas. Expertos y expertas en Ciencia Ciudadana, de la UGR y fuera de ella, se reunirán ese día para reflexionar e informar acerca de esta metodología participativa; ver en qué áreas se está aplicando y cuál es el compromiso público en las iniciativas que están en marcha. El evento tendrá lugar el día 18 de enero de 2024, en el espacio Breaker del complejo V Centenario de la UGR.

Competencia Natural en la Ciudad



De 01 Jan até 31 Dez, 2019
La Competencia Natural de la Ciudad (City Nature Challenge) es un esfuerzo internacional que propone a los ciudadanos documenten la vida silvestre en sus ciudades. El objetivo de esta competencia es estimular la observación de la vida silvestre local, alentando a la participación ciudadana en la elaboración de una base de datos de su ciudad. Además, se espera que los participantes puedan percibir a la naturaleza como un recurso propio de todos los ciudadanos e incrementar los registros de biodiversidad de utilidad para instituciones del gobierno, gestores ambientales e investigadores.Los registros de calidad de investigación, son publicados en el mayor portal de datos de biodiversidad a nivel global, el de la Global Biodiversity information Facility (GBIF) y quedan a disposición del público en general. Argentina, participó por primera vez de este evento con 2 ciudades: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, liderado por el Museo Argentino de Ciencias Naturales y Ciudad de La Plata, liderado por el Museo de La Plata, colaborado con 441 observaciones, siendo casi 150 con el mayor nivel de identificación.En 2019, participaron más de 150 ciudades a nivel global, con más 963 mil observadores y más de 31 mil especies determinadas. En esta segunda edición global, Argentina participó con 27 ciudades colaborando con más de 6 mil observaciones correspondientes a 1414 especies y con la participación de más de 300 personas.
x
Este site utiliza cookies Mais informações. Tudo bem