busca Eventos

Filtrar

Eventos passados (3)

Master Class sobre Ciência Cidadã / Clase Magistral sobre Ciencia Ciudadana

Online
10:00
De 18 Nov até 20 Nov, 2024
Todas las sesiones contarán con subtitulado automático en español e inglés. // Todas as sessões serão automaticamente legendadas em inglês e espanhol. // All sessions will be automatically subtitled in English and Spanish. Este programa, organizado por la Asociación de Bibliotecas de Investigación Europeas (LIBER en inglés) y la Biblioteca Hernán Santa Cruz (Biblioteca de la CEPAL), está diseñado para proporcionar una base integral de conocimientos sobre Ciencia Ciudadana, dotando a los participantes de las metodologías y herramientas necesarias para desarrollar políticas y estrategias institucionales efectivas. También ofrece recomendaciones y mejores prácticas para la formulación e implementación de proyectos de Ciencia Ciudadana que conecten la ciencia con la comunidad; además de compartir experiencias que se han desarrollado con éxito. El objetivo central es destacar el impacto de la Ciencia Ciudadana y los procesos detrás de la actividad de investigación, así como en la diferencia que la ciencia ciudadana ha marcado en la calidad de la investigación, contribuyendo en la identificación de soluciones a los desafíos sociales globales. ¿Quiénes pueden asistir? Este programa está dirigido a bibliotecarios, investigadores y responsables de políticas de instituciones de investigación interesados ​​en comenzar o impulsar iniciativas de Ciencia Ciudadana. Asimismo, permitirá a los participantes adquirir las herramientas y habilidades necesarias para diseñar e implementar proyectos de Ciencia Ciudadana exitosos. Organización del Programa Seis seminarios web de 90 minutos cada uno, distribuidos en tres medios días (18 al 20 de noviembre de 2024): 3 seminarios web en inglés – organizados por el Grupo de Trabajo de Ciencia Ciudadana de LIBER. 3 seminarios web en español – organizados por la Biblioteca de la CEPAL. Todas las sesiones contarán con subtitulado automático en español e inglés. Sugerimos el uso de aplicaciones como Google Translate u otras herramientas para complementar los subtítulos. Los participantes que se inscriban y asistan a los seis seminarios web recibirán un certificado de asistencia.

Postulaciones Abertas Muevete Sin Plasticos

Región de O’Higgins (Chile)

De 08 Abr até 16 Abr, 2024
Inscríbete hasta: 16 de abril. La Universidad de O´Higgins convoca a toda la población de la Región de O’Higgins (Chile) a participar de las actividades y acciones relacionadas con la distribución del producto “Muévete sin Plásticos”, actividad que se realizará con talleres de manera presencial y virtual a través del uso de la aplicación móvil y de las actividades y videos. “Muévete Sin Plásticos” es una aplicación móvil que facilita la recopilación de datos mediante la captura de fotografías de diversos tipos de este material (escala numérica del 1 al 7), a través de la participación de la comunidad en un enfoque de ciencia ciudadana. Esta información recopilada retroalimenta un sistema basado en inteligencia artificial integrado en la aplicación, que posibilitará en el futuro cercano -y a medida que se ingresen más datos- la identificación precisa de los diferentes tipos de plásticos. De esta manera, la aplicación se convierte en una herramienta poderosa para la concienciación y la gestión efectiva de residuos plásticos. La invitación es para comités vecinales, agrupaciones de adultos, fundaciones, agrupaciones de educación en casa (homeschool), clubes sociales o deportivos, y público en general. Podrán postular a esta convocatoria personas pertenecientes a una de las 33 comunas de la región de O'Higgins, con prioridad en las comunas de Pichilemu, Paredones, Santa Cruz, Placilla y Las Cabras, que sean parte de organizaciones de base comunitaria o instituciones con o sin personalidad jurídica,

Competencia Natural en la Ciudad



De 01 Jan até 31 Dez, 2019
La Competencia Natural de la Ciudad (City Nature Challenge) es un esfuerzo internacional que propone a los ciudadanos documenten la vida silvestre en sus ciudades. El objetivo de esta competencia es estimular la observación de la vida silvestre local, alentando a la participación ciudadana en la elaboración de una base de datos de su ciudad. Además, se espera que los participantes puedan percibir a la naturaleza como un recurso propio de todos los ciudadanos e incrementar los registros de biodiversidad de utilidad para instituciones del gobierno, gestores ambientales e investigadores.Los registros de calidad de investigación, son publicados en el mayor portal de datos de biodiversidad a nivel global, el de la Global Biodiversity information Facility (GBIF) y quedan a disposición del público en general. Argentina, participó por primera vez de este evento con 2 ciudades: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, liderado por el Museo Argentino de Ciencias Naturales y Ciudad de La Plata, liderado por el Museo de La Plata, colaborado con 441 observaciones, siendo casi 150 con el mayor nivel de identificación.En 2019, participaron más de 150 ciudades a nivel global, con más 963 mil observadores y más de 31 mil especies determinadas. En esta segunda edición global, Argentina participó con 27 ciudades colaborando con más de 6 mil observaciones correspondientes a 1414 especies y con la participación de más de 300 personas.
x
Este site utiliza cookies Mais informações. Tudo bem