busca Eventos
Eventos futuros (1)
4⁰ encuentro de tecnologías libres para la agroecología y la salud ambiental
Mendoza, ArgentinaDe 01 Out até 04 Out, 2025
La producción y circulación de conocimientos en torno a las tecnologías libres para la agroecología y la salud socioambiental constituyen el eje organizador de los encuentros, los cuales buscan contribuir a la generación situada de las mismas. Esto es, que las tecnologías libres emerjan desde el diálogo con y en los territorios, para que puedan acompañar y responder a las necesidades de los mismos, constituyéndose como herramientas que acompañen, produzcan y/o faciliten procesos de aprendizaje, producción de conocimientos situados y, por lo tanto, de reexisistencia.
Consideramos que en el contexto actual de ataques sistemáticos a los bienes comunes, la universidad pública y la actividad científico-tecnológica para los territorios de reexistencia, es fundamental sostener estos espacios de encuentro donde las fronteras disciplinares e institucionales se disuelven y los laboratorios se trasladan a las calles y a los distintos territorios, para dialogar con las múltiples experiencias y espacios comunitarios que han sido gestados en defensa de una alimentación sana, justa y soberana, y de la reproducción de formas de vida que se reconocen parte de una trama de la vida; parte de lo común.
Eventos passados (7)
Ciencia ciudadana en el aula, experiencias y herramientas para aprender desde el territorio
Campus Curauma, Pontifica Universidad Catolica de Valparaiso09:45
De 04 Jul até 04 Jul, 2025
Taller gratuito en didática de las ciencias durante la escuela de inverno. Se presentarán las herramientas Merlin Bird ID, iNaturalist y Globe at Night y se mostrarán experiencias escolares reales que ilustran su potencial educativo. Luego, se realizará una salida exploratoria, para que los y las participantes experimenten en terreno su funcionamiento.
El taller será impartido por Érika Salas y Pablo Malhue y los asistentes deberán tener instaladas las aplicaciones Merlin e Inaturalist.
Inscripciones hasta el 25 de junio
Comunicación efectiva con medios de prensa: entrevistas y conferencias de prensa
Online14:30
De 24 Abr até 24 Abr, 2025
Taller online gratuito para científicos y científicas de América Latina
Si se dedica a la investigación científica y quiere desenvolverse con confianza tanto en entrevistas con medios de comunicación como en conferencias de prensa para que su mensaje sea claro, preciso y efectivo, este taller le dará recomendaciones básicas para lograrlo.
El taller será impartido en español por SciDev.Net América Latina (www.scidev.net) y EurekAlert! de la American Association for the Advancement of Science (AAAS).
Los contenidos y herramientas en este curso le permitirán:
● Conocer en qué consiste una entrevista periodística y una conferencia de prensa y qué buscan los periodistas con ellas
● Preparar adecuadamente su mensaje y comunicar conceptos complejos de forma accesible sin perder precisión
● Identificar elementos clave de su investigación para atraer la atención de periodistas
● Analizar los aciertos y fallas de entrevistas y conferencias usadas como ejemplos
● Conocer y aplicar estrategias para manejar preguntas difíciles o incómodas
El taller, de dos horas de duración, será ofrecido de manera virtual por Aleida Rueda (México) y Daniela Hirschfeld (Uruguay), periodistas especializadas en temas de ciencia e integrantes del equipo de SciDev.net América Latina (www.scidev.net).
Master Class sobre Ciência Cidadã / Clase Magistral sobre Ciencia Ciudadana
Online10:00
De 18 Nov até 20 Nov, 2024
Todas las sesiones contarán con subtitulado automático en español e inglés. // Todas as sessões serão automaticamente legendadas em inglês e espanhol. // All sessions will be automatically subtitled in English and Spanish. Este programa, organizado por la Asociación de Bibliotecas de Investigación Europeas (LIBER en inglés) y la Biblioteca Hernán Santa Cruz (Biblioteca de la CEPAL), está diseñado para proporcionar una base integral de conocimientos sobre Ciencia Ciudadana, dotando a los participantes de las metodologías y herramientas necesarias para desarrollar políticas y estrategias institucionales efectivas. También ofrece recomendaciones y mejores prácticas para la formulación e implementación de proyectos de Ciencia Ciudadana que conecten la ciencia con la comunidad; además de compartir experiencias que se han desarrollado con éxito.
El objetivo central es destacar el impacto de la Ciencia Ciudadana y los procesos detrás de la actividad de investigación, así como en la diferencia que la ciencia ciudadana ha marcado en la calidad de la investigación, contribuyendo en la identificación de soluciones a los desafíos sociales globales.
¿Quiénes pueden asistir?
Este programa está dirigido a bibliotecarios, investigadores y responsables de políticas de instituciones de investigación interesados en comenzar o impulsar iniciativas de Ciencia Ciudadana. Asimismo, permitirá a los participantes adquirir las herramientas y habilidades necesarias para diseñar e implementar proyectos de Ciencia Ciudadana exitosos.
Organización del Programa
Seis seminarios web de 90 minutos cada uno, distribuidos en tres medios días (18 al 20 de noviembre de 2024):
3 seminarios web en inglés – organizados por el Grupo de Trabajo de Ciencia Ciudadana de LIBER.
3 seminarios web en español – organizados por la Biblioteca de la CEPAL.
Todas las sesiones contarán con subtitulado automático en español e inglés. Sugerimos el uso de aplicaciones como Google Translate u otras herramientas para complementar los subtítulos.
Los participantes que se inscriban y asistan a los seis seminarios web recibirán un certificado de asistencia.
Capacitación Ciencia Ciudadana
Reserva Natural Urbana El Corredor -San Miguel, Argentina10:30
De 06 Jul até 06 Jul, 2024
📢 Los invitamos a un taller pensado para que conozcan el abanico de posibilidades que ofrece la ciencia ciudadana como herramienta para la educación ambiental e investigación.
💪 No es necesario tener conocimientos previos, en la reserva todos los visitantes pueden ayudarnos a relevar la biodiversidad (plantas, animales y hongos) que la habita, por eso tenemos nuestro proyecto en la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist (ArgentiNat en Argentina), desarrollada por la Fundación Vida Silvestre Argentina.
📚 Con este taller, sumás 2 hs. para tu cursada del Programa Escuela de Sustentabilidad, por medio del cual, completando 16 hs. de contenidos y demostrando una acción local, vas a acceder al certificado que emitimos, a fin de año.
📋 Temario:
* ¿Qué es la ciencia ciudadana?
* Plataformas de ciencia ciudadana
* Posibles aplicaciones en educación e investigación
* Beneficios y limitaciones
* Datos abiertos y licencias
* Momento práctico
Ciencia Ciudadana y Observación de Aves en el siglo XXI
Cuenca (Espanha)18:00
De 16 Mai até 16 Mai, 2024
Nueva conferencia en la Sala Transparente de la Biblioteca Pública del Estado en Cuenca ”Fermín Caballero’ a cargo de Fernando Alonso Gutiérrez. Revisor eBird en Cuenca que nos explicará los contenidos y objetivos de la platforma eBird, así como el uso de sus aplicaciones gratuitas para la observación de aves y la indroducción de datos en campo.
La plataforma es una herramienta online para el seguimiento de las aves que observamos en cualquier lugar del mundo, pudiendo almacenara, analizar y recuperar en cualquier momento nuestras observaciones y las del resto de los usuarios.
Entrada libres hasta completar aforo
Postulaciones Abertas Muevete Sin Plasticos
Región de O’Higgins (Chile)De 08 Abr até 16 Abr, 2024
Inscríbete hasta: 16 de abril. La Universidad de O´Higgins convoca a toda la población de la Región de O’Higgins (Chile) a participar de las actividades y acciones relacionadas con la distribución del producto “Muévete sin Plásticos”, actividad que se realizará con talleres de manera presencial y virtual a través del uso de la aplicación móvil y de las actividades y videos. “Muévete Sin Plásticos” es una aplicación móvil que facilita la recopilación de datos mediante la captura de fotografías de diversos tipos de este material (escala numérica del 1 al 7), a través de la participación de la comunidad en un enfoque de ciencia ciudadana. Esta información recopilada retroalimenta un sistema basado en inteligencia artificial integrado en la aplicación, que posibilitará en el futuro cercano -y a medida que se ingresen más datos- la identificación precisa de los diferentes tipos de plásticos. De esta manera, la aplicación se convierte en una herramienta poderosa para la concienciación y la gestión efectiva de residuos plásticos. La invitación es para comités vecinales, agrupaciones de adultos, fundaciones, agrupaciones de educación en casa (homeschool), clubes sociales o deportivos, y público en general. Podrán postular a esta convocatoria personas pertenecientes a una de las 33 comunas de la región de O'Higgins, con prioridad en las comunas de Pichilemu, Paredones, Santa Cruz, Placilla y Las Cabras, que sean parte de organizaciones de base comunitaria o instituciones con o sin personalidad jurídica,
Presentación del libro “La Orquesta del Humedal”
Delegación Municipal, Avenida del Mar #250016:00
De 13 Fev até 13 Fev, 2024
Este evento, organizado por CEAZA, en colaboración con diversas instituciones como CONAF, Barrio del Mar, IEB, IPP-UCN y el proyecto GEF Humedales Costeros, promete ofrecer una herramienta para la educación científica.
Esta obra, escrita con la participación activa de especialistas en humedales y zonas costeras, así como de personas comprometidas con su conservación, ofrece una narrativa rica en metáforas y mensajes que invitan a la reflexión sobre el impacto de las acciones humanas en el medio ambiente. Sus autoras son Paloma Núñez y Alejandra Farías, en tanto que las ilustraciones son de Jorge Varela y Paula Demarco.
“El contenido científico del cuento se relaciona a la dinámica de los humedales costeros de la zona árida y las contribuciones de los humedales hacia el ser humano, como la provisión de alimentos, regulación del ciclo del agua, inundaciones y el clima, junto con poner en valor su biodiversidad y plantas y animales únicos que albergan. Todo en el ámbito de pertinencia territorial y apropiación de nuestros ecosistemas locales” señala Paloma Núñez, encargada de Ciencia Ciudadana de CEAZA y creadora del libro.