Cambio climático y su relación con la salud: diseño de una estrategia para la Universidad del Magdalena dentro de un enfoque de ciencia ciudadana
El cambio climático (CC) es uno de los principales determinantes generales de la salud de la población. Se define como el efecto invernadero derivado de las actividades humanas, que afecta la capacidad del planeta para responder naturalmente a cambios geológicos propios. La posibilidad de las personas para comprender el CC y sus efectos sobre su salud es limitada, debido a que no se percibe como un problema cotidiano, a pesar de la evidente reducción del agua dulce, el deshielo y el aumento de la temperatura. Esta negación del problema reduce la posibilidad de generar respuestas de adaptación y mitigación acordes a las necesidades del contexto. El ámbito universitario, caracterizado por el acceso al conocimiento, se ha aproximado a este tema desde los contenidos curriculares y los estudiantes, pero no ha incluido a la comunidad universitaria como un todo que puede impactar a la sociedad, a través de experiencias que transformen prácticas. El objetivo es diseñar una estrategia de ciencia ciudadana frente al cambio climático y su relación con la salud para la Universidad del Magdalena. La metodología es mixta. Un componente cuantitativo: en el cual se aplicará una encuesta a los diferentes miembros de la comunidad académica, para identificar los conocimientos e información que tienen en el momento, así como los vacíos frente al CC y la salud. Posteriormente un componente cualitativo: con diversos métodos enfocados en la generación de espacios deliberativos sobre los intereses de información y conocimiento en relación al CC y su impacto en el proceso salud-enfermedad